domingo, 13 de junio de 2010

SELECCION DE MUESTRA


El objetivo del muestreo es estimar parámetros de la población, tales como la media o el total, con base en la información contenido en una muestra. Ya se tiene el control de la cantidad de información a través del número de unidades muéstrales y el método usado para seleccionar éstos datos.

¿Cuál es el procedimiento a usar, si tomamos en cuenta el número de observaciones (unidades muéstrales) a incluir en la muestra?
La respuesta depende de cuanta información se desee comprar. Si "q" es el parámetro de interés y "s" es un estimador de "q", debemos especificar que "q" y " s" difieran en valor absoluto en una cantidad menor que B. Representado simbólicamente,

error de estimación = | q -s|< b ="2s,y">

EL MUESTREO_





*Algunos términos técnicos:
Se estudia la muestra, tamaño y selección de la misma.
Recolección de datos.
Procesamiento de los datos
Codificación
Tabulación

*Técnicas metodológicas:
Encuestas, entrevistas, observación

MUESTREO

Cuando se investiga la situación de una población, y ésta es demasiado grande, no se puede estudiar a cada individuo por lo que, se deberá extraer una muestra de esa población.





Estudiemos, el siguiente ejemplo :
En cierta comunidad se realizó una encuesta de opinión para determinar la actitud del público hacia una emisión de bonos en víspera de una elección próxima. El objetivo de la encuesta fue estimar la proporción de votantes en la comunidad que favorecieron la emisión de bonos.

De acuerdo al vemos que:

1. Un elemento es un votante registrado en la comunidad.

2. La medición tomada en un elemento, es la preferencia del votante respecto de la emisión de bonos; éstas son las mediciones comúnmente consideradas como números.

3. Se puede obtener datos numéricos registrando uno (1) para un votante a favor de la emisión de bonos y uno para un votante que no esté a favor. Por eso, un elemento es un objeto en el cual se toman las mediciones.

ELABORACION DE INSTRUMENTOS


“Todo instrumento de medición ha de reunir dos características fundamentales: validez y confiabilidad. La primera se refiere a la eficacia con que un instrumento mide lo que se desea. La segunda indica el grado de seguridad que se demuestra al medir”. Ary, Donald et. al. Introducción a la Investigación Pedagógica : 1990: 203.

Este proceso es importante porque nos permitirá, preguntarnos lo siguiente:
1. ¿Qué pretendemos con nuestra investigación? (los objetivos).
2. ¿Qué vamos a investigar? (el problema).
3. ¿Sobre quienes vamos a investigar? (población y muestra).
4. ¿Cómo vamos a investigar? (métodos y procedimientos).



5. ¿En dónde y cuándo? ( la determinación espacial y temporal del problema o tema), para desencadenar un sinnúmero de ideas que se aceptan, se rechazan, se cortan, se completan, sobre la idealización de los medios que nos llevarán a resolver todas las interrogantes, que nos hacemos acerca del fenómeno a estudiar.

sábado, 12 de junio de 2010

CRUZAMIENTO DE VARIABLES_

Ejemplo No.1. Un cruzamiento de variables. Se elabora su tabla de salida.

Variable : Sub-variable Indicadores

Situación socio-económica Edad Grupo de edades
Sexo Masc/fem
Entorno familar Solt/cas/acom/
Rendimiento académico : Alto /bajo



Ej. No.2. Un cruzamiento de variables en la edad con el sexo con los alumnos universitarios:

Edad : 17_ 20 años Sexo:
21_ 25 años Masculino

3o años o más Femenino
Gays

ELABORACION DE UN PLAN DE ANALISIS


PLAN DE ANALISIS

El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de los datos utilizando un programa computacional. Este depende de tres factores:

Ø El nivel de medición de las variables.
Ø La manera de cómo se hayan formulado las hipótesis
Ø El interés del investigador.

El investigador debe aplicar las técnicas estadísticas para analizar la información. Aquí no se presentan resultados reales del análisis, solo se da a conocer como se efectuó el análisis. Se especifica que variables incluyeron en el análisis y, si es necesario una justificación de por que escogieron esos procedimientos.

Según el Dr. Piura, López, Julio, “La confrontación de los datos que se obtendrán acerca de dos o más variables, los denominaremos cruzamiento de variables y cuyo propósitos es determinar el grado de asociación que existe entre dos variables determinadas y, sus resultados nos servirán de base para las conclusiones” Piura López, Julio. Op. cit., pág. 41.

EL UNIVERSO_ LA POBLACION_LA MUESTRA





1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO

Conceptualización: El universo de una población es el conjunto de individuos que la componen y, los rsultados y conclusiones serán validos para ellos. Estos individuos poseen determinados atributos y propiedades específicas que les hacen diferentes de otras poblaciones.


La población de estudio puede estar compuesta por una fracción de la población total, cuyas caracterisitcas propias son objeto de estudio. Esto lo convierten en una población particular.



Por tanto, ésta se compone ,únicamente por las personas que reunan las características cualitativas de tiempo y lugar que se ha determinado.



Deberá estar formada por elementos o unidades que se encuentran localizadas en determinado lugar o región geográfica y en un tiempo o período de tiempo dado.


Supongamos que la población de estudio está formada por alumnos, profesores y personal administrativo del CNEG, en tres turnos: mañana, tarde, noche. Podemos determinarlos así: A¹, A², A³. Podríamos considerar que hay 500, 450,400 alumnos respectivamente y, 30 profesores para todos los turnos, además un personal administrativo de 6 personas. La población total de estudio estará constituida por la suma de todos.

Ejercicio:

Vamos a suponer que la población a estudiar está conformada por los alumnos matriculados en las universidades estatales. Son: X1, X2, X3, X4, X5, X6. Hay, 200, 150, 300,100, 340, 260, alumnos respectivamente. La población de estudio estará constituida por la suma de todos: 1350, esta es nuestra población de un total de 3000 alumnos.
¿Qué elementos hacen falta aquí?

FUENTES DOCUMENTALES












Debe ser :

**Suficiente. Dependiendo de la profundidad con que el tema va a ser tratado. Ej.. monografías, trabajos de diplomas, tesis.

**Actualizada: Esta depende del asunto a investigar, no de que los libros sean recientes.

**Autorizada: no se deben rechazar autores desconocidos pero, es necesaria, la consulta con obras de autores recientes.

**Apoyado en fuentes de consulta. Un libro que carece de puntos de referencias no es muy confiable, ningún documento puede brotar solo de la mente humana, sino que está basado en experiencias de otros.

**La bibliografía, se indica en forma alfabética, señalando los libros, revistas, folletos, periódicos, documentos oficiales, personales, privados que nos haya permitido obtener información veraz y objetiva de acuerdo al estudio que realiza.

Es una de las fuentes más valiosas para la implementación de protocolos de investigación, pues reúne una cantidad importante de conocimientos sobre el área y problema de investigación.

Debe ser relevante para :

el estudio,

el familiarizarse con ella,

ubicarla en relación a otros estudios previamente publicados.

Este recurso incluye publicaciones de hallazgos de investigaciones previas, reflexiones teóricas sobre el área y el problema de investigación, revisiones bibliográfícas y otro material documental.

Se debe responder a las siguientes preguntas.

¿Qué bibliografía es relevante para mi proyecto de investigación?
¿Qué contribución pretende hacer el estudio al acervo bibliográfico actual?
¿Cómo abordará el estudio propuesto la bibliografía?
¿Cómo utilizara el argumento de la propuesta bibliográfica?